Doctora en Ciencias Agrarias y Master Ciencias MicrobiologÃa de la Universidad Nacional de Colombia mi formación básica es Microbióloga Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Realicé mi Posdoctor en la Universidad de Nariño, con la lÃnea de investigación de biopolÃmeros.
Dentro de experiencia en Investigación en CORPOICA Tibaitatá hoy AGROSAVIA, en los programas Nacionales de Nutrición Animal y Recursos BiofÃsicos, formulando y ejecutando proyectos de investigación con énfasis en sistemas de producción ganadero con enfoque ecológico de la interacción suelo-planta–animal-ambiente-hombre lo que hoy en dÃa se define como el estudio de la sociobiodiversidad. Tuve la oportunidad de realizar investigaciones en las áreas de nutrición animal, con el uso eficiente de los recursos naturales y enfoque de producción ecológica en sistemas de producción del trópico alto y bajo colombiano, trabajos realizados siembre a partir de procesos de investigación participativa con productores, estudiantes desde la básica hasta universitarios e investigadores de diferentes áreas del conocimiento. Se incluyeron estrategias de incorporación en los sistemas de producción la planificación predial con enfoque de uso de suelo, la evaluación e implementación participativa de Buenas Prácticas AgrÃcolas-Pecuarias y en algunas empresas Global GAP, todo encaminado al tema de seguridad alimentaria. Posteriormente, como microbióloga me dedique al estudio de los microorganismos del suelo, bajo el mismo enfoque de Desarrollo Sostenible, con énfasis en mitigación al cambio climático, desarrollo rural y microbiologÃa industrial.
Fui asesora del Programas Nacional de Ciencias de la Salud y luego en el Programa Nacional de Ciencias Básicas, áreas que dependÃa de la Dirección de Fomento a la investigación de COLCIENCIAS hoy Minciencias. Desde ese escenario contribuà al desarrollo de las convocatorias nacionales dirigidos a la cofinanciación de proyectos de investigación a nivel nacional y realicé como asesora el seguimiento y evaluación de 2500 proyectos de investigación financiados por la institución y garantizando el cumplimiento de compromisos y uso eficiente de los recursos del estado. Como punto adicional, contribuà con la inclusión de la lÃnea de Seguridad Alimentaria en el programa de ciencias de la salud, como una estrategia integral de productividad que se genera en el sector primario y el componente de promoción y prevención de las enfermedades.
Todo ese escenario de investigación lo compartà con una de mis mayores pasiones, la académica, con más de 11 años de docencia universitaria he tenido la oportunidad de liderar áreas del conocimiento tanto básicas como lo es la microbiologÃa general, microbiologÃa agrÃcola y pecuaria y microbiologÃa aplicada, quÃmica y bioquÃmica, biologÃa celular y metabolismo, biologÃa molecular, entre otras afines, y en áreas aplicadas como las ciencias ambientales, desarrollo sostenible, producción ecológica, impacto ambiental, gestión tecnológica agropecuaria, biotecnologÃa, gestión de la calidad, buenas prácticas entre otras; con un recorrido de varias universidad ubicadas en diferentes regiones del paÃs. De igual manera, en estas instituciones, participe y lideré comités institucionales desde el concepto cientÃfico, de trabajos de grado y bioética hasta acreditación de programas e institucional tanto de registro calificado como de calidad, en Consejos de Facultad y en Consejo Académico, entre otros.
He dedicado mis últimos años, a integrar en procesos de innovación y desarrollo tecnológico el componente social, para y con los actores beneficiaros de las tecnologÃas, entre los que no solo se incluyen estudiantes e investigadores si no productor, visto como aquel individuo que se interesa por aprender sobre lo que hace y para ello se superarse académicamente y como aquel que le interesa para aplicarlo en su entorno.
Como Jefe Regional de investigaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto, pertenecà como integrante al Comité Intergremial de Nariño, al Consejo Departamental de Ciencia y TecnologÃa del departamento de Nariño-CODECTY, al Comité Intergremial del Departamento de Nariño y a la Comisión Regional de Competitividad por un periodo de 5 años. Con ello contribuà como investigador y representante de la academia en el fortalecimiento de la CTeI del departamento de Nariño, con miras en el mejoramiento de los indicadores de competitividad y productividad cientÃfica regional.
Mi experiencia en investigación se ha enfocado en desarrollar diferentes estrategias que permita el uso eficiente de los recursos con el fin de mejorar las condiciones de calidad del mismo y del hombre. En mi trayectoria de investigación he participado en la ejecución de 11 proyectos de investigación financiados por ASOHOFRUCOL, MINISTERIO DE AGRICULTURA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, SENA, COLCIENCIAS y CONVOCATORIAS INTERNAS UNIVERSITARIAS, proceso que se generó a través de la formación de alianzas institucionales entre CORPOICA, universidades Colombianas como del exterior, entidades del estado (AlcaldÃas y gobernaciones), el sector productivo e instituciones internacionales, resultados que me han permitido participar en procesos de generación y transferencia de tecnologÃa tanto a nivel nacional e internacional dirigido a académicos, productores e investigadores. Estos procesos, los he realizado de manera paralela con la formación de Jóvenes Investigadores, apoyando desde la dirección y/o asesoramiento de 16 trabajos de pregrado y tesis de maestrÃa.
De igual manera, he tenido la oportunidad de socializar y publicar los resultados de investigaciones mediante 23 ponencias en seminarios y talleres a nivel nacional e internacional y publicar parte de los resultados en 5 libros de investigación, 8 capÃtulos de libros de investigación, 11 artÃculos en revistas especializadas, 37 producciones técnicas de apropiación social del conocimiento y en la organización de 70 eventos de transferencia de tecnologÃa y divulgación del conocimiento, todo esto debidamente certificado y soportado. En este momento cuento con dos publicaciones sometidas una de ellas en inglés en revista TOP y la escritura como editora y coautor de un libro de investigación inter-institucional que cumple con los estándares de calidad definidos por COLCIENCIAS.
Soy par evaluador activo de Colciencias y en los últimos años he apoyado en la evaluación de proyectos de todo tipo de convocatorias a nivel regional y nacional, asà como he participado en la evaluación para la asignación de becas relacionadas con la formación de talento humano.
Desde ese escenario se generó a través de grupos multidisciplinarios e interinstitucionales binacionales proyectos financiados por el Ministerio de Educación, obteniendo el primer y segundo puesto a nivel nacional, entre otros factores adicionales a la estructuración técnica, financiera y de alianzas por la pertinencia y enfoque de desarrollo sostenible donde la interacción del hombre y ambiente deben ser evidenciado de manera conjunta, incluyendo como escenario la educación como elemento esencial el desarrollo rural y construcción de paz a través de la implementación de estrategias agropecuarias, psicosociales y educativas que se aborden desde las necesidades locales con el fin de evitar el desplazamiento a la ciudades, la sustitución de cultivos ilÃcitos, la recuperación de las costumbres ancestrales y el mejoramiento de la calidad de vida. De esta última temática, soy autor de un libro de investigación, próximo a ser publicado dos artÃculos cientÃficos uno aprobado para publicarse en el año 2019 y el segundo en ingles en revisión por pares. Esta última experiencia de desarrollo rural en el contexto del posconflicto, financiado por el Ministerio de Educación Nacional en convenio con Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia – UCC-sede Pasto, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN, IES internacional Universidad Estatal Politécnica del Carchi – UPEC y la Fundación Pacifico Nariñense.
